Talleres teórico-práctico se desarrollarán de forma gratuita en Pamparomás y Moro con la finalidad de tecnificar actividad agropecuaria y mejorar la productividad
El Servicio para el Desarrollo Integral Rural (SEDIR) capacitará a pequeños productores de Moro y de la subcuenca del río Loco, distrito de Pamparomás, en la región Áncash, en temas como el manejo adecuado del cultivo del palto, mango y holantao con la finalidad de obtener cosechas de calidad para la exportación. También se dictarán talleres en apicultura, una actividad emergente y que genera buenos ingresos económicos. Las clases tendrán un contenido del 70 % práctico y 30 % teórico.
El desarrollo de las diferentes especialidades se realizará a lo largo de 2023, cada una tiene hasta 6 sesiones (módulos) y el jueves 30 de marzo se desarrollará la primera clase sobre apicultura en el Centro Experimental Allimuru, ubicado en el distrito de Pamparomás. Los participantes aprenderán sobre sanidad, control de enfermedades, formación de núcleos y mantenimiento de colmenas.
“Nuestra institución siempre tiene como objetivo que los productores tecnifiquen sus trabajos para que tengan productos de calidad. Transferimos conocimientos por el bien de la agricultura regional y nacional", puntualizó el director ejecutivo de SEDIR, Juan Cerna Espinoza. Las clases son parte del Programa de Formación Agropecuaria (PFA) que la institución implementó el 2022 y que ya certificó a más de 40 pequeños productores y emprendedores de la costa y sierra.
Las clases serán gratuitas y los interesados pueden comunicarse al número de WhatsApp 944 956 716.
SEDIR también pone énfasis en los cultivos de mango, palto y holantao debido a su alta rentabilidad pese a que las 2 últimas campañas han sido decepcionantes para los agricultores. Según, algunos especialistas la situación mejorará en el mediano plazo. Las actividades de SEDIR se desarrollan en el marco del proyecto de cooperación con la Fundación Servicio de Liechtenstein para el Desarrollo Integral (LED).