Pretenden habilitar 10 kilómetros de camino y toman decisión ante falta de apoyo de autoridades
El sonido de picos, palanas y barreta se escucha fuerte en el caserío de Racuaybamba en la sierra de Áncash. Allí, un grupo de agricultores ha decidido trabajar de manera mancomunada para construir una carretera solo con sus propias manos. Un ambicioso proyecto que pone a prueba la capacidad física y mental de los productores de varios sectores del distrito de Cáceres del Perú-Jimbe. Una decisión desesperada ante la falta de apoyo de las autoridades para ejecutar una obra que tendrá un gran impacto social y económico en el valle de Nepeña.
Los agricultores pretenden habilitar 10 kilómetros de camino que les permita llegar a las lagunas de la parte alta con la finalidad de hacer trabajos de represamiento y mitigar la sequía extrema que cada año se agudiza más. La cuadrilla de unos 40 hombres trabaja cual orquesta sinfónica donde cada uno de sus integrantes sabe qué hacer para dominar a la naturaleza que se muestra soberbia a casi 4 mil metros de altura. La densa neblina también dificulta la labor de los agricultores.
"Nosotros mismos nos hemos organizado para trabajar solo con nuestras palanas y barretas. Llegar a la laguna por otro sector nos demanda hasta 6 horas de viaje, pero con la nueva carretera que estamos construyendo solo demoraríamos 2 horas”, comenta Teodorico Luna Mejía, teniente gobernador de Racuaybamba.
El frío arrecia en las alturas de Jimbe, pero no impide que Teodorico Luna y sus compañeros, acostumbrados a condiciones más extremas, avancen para seguir dominando los cerros. Los tres primeros días de trabajo han permitido la habilitación de 1 kilómetro de la nueva vía de comunicación, parece poco, pero es bastante teniendo en cuenta la precariedad, la poca logística y lo dificultoso de la geografía serrana.
Corredor andino
La construcción de la nueva carretera ha convocado la participación de agricultores de caseríos como Shonca, Racuaybamba, Quita, Tinco, Tarapampa y Carhuamarca. Los días lunes, martes y miércoles de cada mes los agricultores dejan las labores cotidianas en sus propios campos para juntarse en la caravana de ejecución de la obra. La idea es culminar en mayo, pero podría ser antes si es que hay apoyo de autoridades con maquinaria pesada.
“La carretera la denominamos corredor andino que nos unirá con la Cordillera Negra donde se encuentran las lagunas que necesitamos represar para la agricultura. La obra beneficiará a todo el valle por eso pedimos que más gente y en especial las autoridades se sumen a este proyecto con el apoyo de alimentos y maquinaria pesada para avanzar más rápido", argumenta Heiner Real Yupán, uno de los líderes de la obra.
Según el Senamhi, la sequía por falta de lluvia que se registra en varias regiones del Perú, desde octubre de 2022, es una de las peores que ha soportado la agricultura nacional. Los productores de la zona y de la Junta de Usuario de Nepeña ya han realizado el trabajo de represamiento de la laguna Mata Mata, sin embargo, todavía hace falta embalsar otras lagunas para garantizar el agua en tiempos de estiaje y preservar la agricultura de consumo familiar y de productos de exportación como la palta y el mango.
“Los tiempos de sequía son más duros en los meses de octubre, noviembre y diciembre. Tenemos que hacer la carretera para llegar a las lagunas para elevar los diques y así almacenar agua para nuestros campos”, explica Oscar Cerna del caserío de Shonca.
El Servicio para el Desarrollo Integral (SEDIR), institución que brinda soporte técnico agropecuario a pequeños productores, fue testigo de la capacidad organizativa de los agricultores y ha comprometido su apoyo.
La jornada inició a las 6:000 am., y al llegar las 8:00 am. los agricultores hacen una breve pausa para recargar baterías con una sopa de fideos con papa sancochada y una taza de avena acompañada de una cachanga gigante preparada por las mujeres.
El desayuno termina y los campesinos vuelven a tomar sus palanas, picos y barretas para continuar con una obra que marcará un antes y un después en la agricultura de esa parte del país.